¿Esta la Biblia a favor de la esclavitud?
Guión del video junto con sus respectivas fuentes.
"La Biblia está a favor de la esclavitud"
En la actualidad, es una acusación que se escucha con frecuencia. Se origina tanto en el auge del nuevo ateísmo como en ciertos sectores progresistas que buscan respaldar determinadas perspectivas sociales.
Esta afirmación no carece de sentido. Cuenta con cierto respaldo aparente, no solo en las leyes del Antiguo Testamento, sino también en las cartas del Nuevo Testamento redactadas por los propios apóstoles de Jesucristo.
¿Cómo deberían responder los cristianos a este asunto?
El tema de la esclavitud generalmente evoca pensamientos sobre la dura esclavitud "basada en la raza" que era común entre los europeos hacia los descendientes de africanos en los últimos siglos. O la dura esclavitud que se vivió en los Estados Unidos entre el siglo diecisiete hasta el siglo diecinueve. Sin embargo, la esclavitud tiene una historia mucho más larga y debe abordarse histórica y bíblicamente.
Cuando leemos versículos como Efesios 6:5, Colosenses 3:22 y 1 de Pedro 2:18, escuchamos la traducción común al inglés "esclavo" a la luz de nuestro propio contexto histórico reciente. Normalmente pensamos en la esclavitud basada en la raza, en la que el esclavo es propiedad del amo y carece de derechos legales.
Este tipo de esclavitud es manifiestamente una de las instituciones más despreciables que jamás hayan deshonrado a la civilización humana. Sin embargo, no es esto lo que se pretende en estos textos bíblicos.
Para ser claros, la esclavitud en cualquier sentido pervierte la intención creada por Dios para los seres humanos, y hay algunos pasajes biblícos con los que tenemos que lidiar. Pero hay una gran diferencia entre la deplorable maldad que vemos en una película como 12 años de esclavitud y, digamos, lo que Pablo está abordando en la iglesia de Éfeso del primer siglo, o la relación de Abraham con su principal siervo1.
El Griego y el Hebreo
Las palabras hebreas y griegas que se usan para "esclavo" son también las mismas palabras que se usan para siervo, sirviente, criado o funcionario2.
En el caso del Griego, la palabra (doulos) puede traducirse “esclavo” o, “siervo”, y a menudo se refería a personas que tenían un nivel sorprendente de estatus legal y social en el mundo grecorromano del primer siglo3.
La mayoría no fueron “esclavos” desde su nacimiento, ni durante toda su vida, ni debido a su raza como lo fue en Estados Unidos; sino que el servicio del que se habla era voluntario, a través del cual una persona ofrecía de buena voluntad: obediencia, devoción y lealtad a otra persona.
Aunque por ejemplo, el jurista romano Gayo (en el segundo siglo) afirmó que la mayoría de los esclavos eran prisioneros de guerra que, en realidad, habrían sido masacrados si no los hubieran hecho esclavos4.
Las epístolas de Pablo
Si vamos a las escrituras, más precisamente en las epístolas de Pablo, se habla de esclavos y amos. El término “esclavo” en Efesios 6:5 se traduce mejor como “siervo”. La Biblia de ninguna manera respalda plenamente la práctica de los esclavos, a quienes ciertamente no se les pagaba el equivalente del salario que se les debía pagar en el primer siglo5. Y, por lo tanto, se encontraban en un estado más parecido a un contrato de trabajo vitalicio que a una esclavitud “racial”. Además, Pablo da instrucciones claras de que los “maestros” cristianos debían tratar a esas personas con respeto y como iguales. Su posición laboral no afectó su posición en la Iglesia.
Antiguo Testamento
De manera similar, en el Antiguo Testamento, las regulaciones israelitas liberaban a los esclavos cada seis años (Éxodo 21:2), o incluso ordenaban la pena de muerte por hurto o venta de personas (Éxodo 21:16) y, en general, buscaban limitar la institución en la protección del esclavo. Además, la esclavitud generalmente no estaba organizada por raza sino por circunstancias y economía (por ejemplo, extranjeros, deudores, etc.).
También vemos que en la Ley de Moises se permitía que un siervo contratado se convirtiera en siervo voluntariamente:
“Si el siervo declara: ‘Amo a mi amo y a mi esposa e hijos y no quiero quedar libre’, entonces su amo debe llevarlo ante los jueces. Lo llevará a la puerta o al quicial y le perforará la oreja con un punzón. Entonces será su siervo de por vida” (Éxodo 21:5-6).
En muchos casos, un esclavo o siervo (en tiempos bíblicos) eran presentados voluntariamente, cuando la persona necesitaba pagar sus deudas. Por eso había médicos esclavos, abogados esclavos, etc. al mismo tiempo6.
Los israelitas podían venderse a sí mismos como esclavos o sirvientes para cubrir sus deudas, ganar un salario, tener una vivienda y ser liberados después de seis años (Éxodo 21: 1-3; Deuteronomio 15: 1-2) o continuar siendo esclavos si querían. Del mismo modo, los extranjeros también podrían venderse a sí mismos como esclavos o sirvientes.
Durante la época de Jesús y la iglesia del primer siglo, hasta un tercio de la población romana era esclava, y otro tercio había sido esclavo en una etapa anterior de su vida7
Era común que hombres y mujeres nacidos libres trabajarán codo a codo con esclavos como barrenderos, trabajadores portuarios, negociantes, médicos, profesores y administradores de empresas.
Incluso había esclavos que tenian subesclavos bajo su dominio, como fue el caso del esclavo romano Musicus Scurranus, que tenía a su disposición, secretarios, contables, médicos, sirvientes, cocineros, entre otros cargos8.
Otro punto importante para mencionar, es que hay lugares en las cartas de Pablo, que parecen poner en tela de juicio la práctica de la esclavitud por completo. El pasaje más extenso sobre la esclavitud en el Nuevo Testamento es una carta escrita por Pablo a Filemón, un amo cristiano dueño de un esclavo.
En la carta, él describe cómo un esclavo fugitivo de Filemón de nombre Onésimo, se había convertido al cristianismo. Pablo envió a Onésimo con Filemón
"ya no como esclavo, sino como como más que esclavo, como a un hermano amado"...como en el Señor." FILEMÓN 1:16
La implicación era que Filemón debía liberar a Onésimo. Si eso no era claro, Pablo se encargaría de que así fuera en las siguientes instrucciones a Filemón:
"Así que, si me tienes por compañero, recíbelo como a mí mismo. Y si en algo te dañó, ponlo a mi cuenta. Yo, Pablo, lo escribo de mi mano, yo lo pagaré; por no decirte que aun tú mismo te me debes también. FILEMÓN 1:18-19
También hay muchos hombres prominentes del Antiguo Testamento se les llamó sirvientes. Dios habló de Abraham como su siervo (Génesis 26:24; Números 12:7). A Josué se le llama siervo del Señor (Josué 24:29), al igual que a David (2 Samuel 7:5) y a Isaías (Isaías 20:3). Incluso el Mesías es llamado Siervo de Dios (Isaías 53:11).
En todos estos casos, el término sirviente o siervo de Dios es una posición honorable. Ser siervo de Dios es un aspecto fundamental de la fe cristiana. Se trata de vivir una vida dedicada a servir a Dios y difundir su amor, su evangelio a los demás.
Conclusión
En la mayoría de los casos, se acercaba mucho más a la “servidumbre por contrato” e involucraba a personas acusadas de un delito o que trabajaban para pagar una deuda.
A pesar de esta realidad, muchas personas, o incluso cristianos del dia de hoy malinterpretan las descripciones bíblicas de la “esclavitud” o servidumbre para promover su propia subyugación egoísta de los esclavos estadounidenses y europeos. Sin embargo, esto no significa que estuvieran interpretando correctamente lo que la Biblia dice sobre los esclavos.
De hecho, el movimiento abolicionista en Estados Unidos y en el extranjero fue formado (y eventualmente implementado) por cristianos como William Wilberforce, Charles Spurgeon, John Wesley y todo el movimiento cuáquero.
Citaron la autoridad de la Biblia al argumentar contra la esclavitud estadounidense y europea.
¿Cómo podría tal movimiento referirse a la Biblia para defender su caso, si la Biblia aprobára la esclavitud racial?”
Génesis 24:2
Strong Griego #1401 - δοῦλος, ου, ὁ doúlos (siervo). https://douloslsa.org/doulos-en-griego/
Esclavitud en el mundo romano por Mark Cartwright, traducido por Agustina Cardozo Publicado el 01 noviembre 2013 (https://www.worldhistory.org/trans/es/2-629/esclavitud-en-el-mundo-romano/)
Instituciones de Gayo, cuatro obras que conforman el "Corpus Juris Civilis", Libro I, Sección 52, siglo II d.C
Colosenses 4:1
Cartwright, M. (2020, 14 de febrero). Esclavitud en el mundo romano - Enciclopedia de la Historia del Mundo.
Esclavitud y sociedad en Roma, Keith Bradley, Pagina 25. Hopkins 1978: 99-102 (cita, 99).
Fuera de lo común: Karasch 1987: 2 r I.; ILS I 514 Siglo 1 d.C.